23/12/12

SUSPENSO EL JUEGO DE LA SILLA

Crítica. La película de Jorge Sierra incursiona en un género no explotado en Bolivia. Retrata la venganza del machismo contra la terrible y desenfrenada agresión femenina.
-------------------------------------------------------------------------------------------

La búsqueda de diversión hará que Adriana y sus amigas se propasen con Lucio, en una finca retirada





HUGO ARA ESPECIALISTA EN CINE
El juego de la silla es la ópera prima, tiene otras obras menores, en la que Jorge Sierra demuestra su talento para narrar  historias cinematográficas de ficción.


Las primeras imágenes colocan al espectador frente al tema del  filme: “Los insectos te roban el néctar”, te roban la vida, en medio de una cámara descriptiva  bien cuidada del jardín armonioso de la casa rica de Adriana, y sin dar más rodeos, plantea el guionista  la ruptura del romance de la protagonista, como punto de arranque. A ella, su novio le ha llevado un ramo de rosas rojas.
El director insiste en mostrar la rosa roja, siendo aprovechada por una abeja que con agilidad extrae el polen de la flor derramada. Así comenzamos a entrar en la propuesta sígnica de El juego de la silla, los padres que no desean el noviazgo de su única hija y en pleno Carnaval  le organizan un viaje a su finca, junto a unas amigas. Allí es donde hábilmente y  con un buen guión se conoce el conflicto que viven los diferentes personajes, cada uno con su propio dramatismo, con su personalidad y su deseo.

El afán e impulso de diversión a cualquier costo y sin medida alguna, solo con el ímpetu juvenil que busca experimentar nuevas sensaciones y emociones, va a explotar en un sinfín de sufrimientos, en medio de castraciones, de represiones y de odios contra el mundo masculino y de venganza del machismo, versus la terrible y desenfrenada agresión femenina que lleva a descubrir, en una historia bien narrada, un género no explotado en el cine nacional, el suspenso.
El juego de la silla, desde su inicio, construye una narración que utiliza la teoría de la causalidad sin descuidar ningún detalle.
El ritmo, un poco lento al inicio, no impide para nada atrapar a la audiencia y magníficamente el guionista introduce situaciones y personajes que llevan a cuestinarnos el sinsentido de una juventud y cultura que ha caído en el exceso del consumismo, de las apariencias, del morbo sexual y de la diversión, donde los ‘especiales’ -la hermana enferma interpretada por Vanessa Fornasari - son capaces de ver el alma de esta cultura sin valor.
Metafóricamente, el director va a criticar esta sociedad que vivimos a través de la colmena y la natural manera de ser de las abejas, y  se explicita en la escena de la amiga que prepara su tesis de universidad, lejana a la realidad que viven los jóvenes, teorías y filosofías ideológicas que no aportan ni cuestionan a la juventud de El juego de la silla.
La expresividad simbólica en cada situación ha sido cuidada por el director. Son un ejemplo los muñecos, la manguera, la ‘shisha’ (pipa) árabe, la casa herméticamente cerrada de Lucio y su hermana, y varios detalles de la narración que consolidan la seriedad de la propuesta fílmica de Jorge Sierra, que está lejos de las improvisaciones o simples intuiciones fílmicas.
El final dramático se extiende un poco, con el riesgo de hacerse reiterativo; sin embargo, la resolución de la trama es creativa, sorprendente y bien resuelta.

La interpretación actoral de los jóvenes es sorprendente, por su naturalidad, su dominio de actuación frente a la cámara.
La dirección de actores ha dado, lo que siento le falta en otros filmes, continuidad de actuación.

En El juego de la silla todos mantienen su fuerza interpretativa.
No se puede dejar de mencionar  la excelente interpretación de Nancy Cronen, que logra un personaje muy bien construido que hace avanzar la historia y provoca los cambios de giro y conduce la línea argumental de forma coherente en un nuevo cine hecho en Santa Cruz, que tenemos que valorar y apoyar.

La fotografía y composición de encuadres de medios y primeros planos penetran en el mundo interior de los personajes de manera creativa y con buena iluminación, si bien al ampliar la imagen en la pantalla se diluye en su fuerza expresiva.
En este tiempo en que vimos asombrados el asesinato de un joven y de su madre en su casa y por amigos de colegio para robar dinero; en este tiempo en que otro joven asume ser todo un exterminador y da fin a la vida de su madre y de niños en una escuela en Estados Unidos, el cineasta boliviano Jorge Sierra estrena su película gritando que los insectos, estos que no tienen ningún valor, terminarán con nosotros y, lo peor, el joven misterioso de la historia aparece lamentando no haber participado de El juego de la silla. Quiere hacerse parte del insectario de nuestra sociedad


10/12/12

EL JUEGO DE LA SILLA DE JORGE SIERRA


El juego de la silla del Director Jorge Sierra

Adriana de 17 años termina con su novio. Sus padres al darse cuenta, preparan su viaje   junto con dos amigas y una cuidante, con destino a una cabaña de lujo ubicada en las afueras de la ciudad. El grupo conoce a Lucio, un chico extraño al que juegan una broma pesada, llevando a desencadenar su furia. El muchacho cobra venganza a través de una serie de juegos, que determinan la vida o muerte de los participantes.
“El Juego de la Silla” es la nueva producción del novel director boliviano Jorge Sierra, a estrenarse en todos los cines de Bolivia el 5 de Diciembre. La película es una apuesta de BolArProducciones para la gran pantalla,  y el grupo de actores protagonistas está compuesto por Gisely Ayub Hernández, José Miguel Lijerón, Carolina Bessolo, Vanesa Fornasari y Guillermo Sicodowska. Jorge Sierra tiene una trayectoria audiovisual merecedora de veinte importantes premios nacionales e internacionales, luego del tremendo éxito que significó su primer film “El Ascensor”, pronta a verse en la televisión. “El Juego de la Silla” enfatiza la belleza femenina y los lugares exóticos, ambos entrelazados en una historia intrépida rica en giros inesperados y un desenlace de infarto. Las actrices demostraron su alta capacidad histriónica, bajo el entrenamiento del director de actores Guillermo Sicodowska, sometidas durante dos semanas a una implacable subrealidad en el mismo lugar donde la película fue grabada.
La técnica de mantener la personalidad del papel dentro y fuera del plató, aún a pesar del ambiente hostil y el paralelismo fantasía-realidad, resultó en una fabulosa interpretación basada en una serie de juegos sensuales y una venganza atroz.

7/12/12

El juego de la silla paga una deuda de suspenso en Bolivia

http://www.eldeber.com.bo/el-juego-de-la-silla-paga-una-deuda-de-suspenso-en-bolivia/121206193514

 La ópera prima de Jorge Sierra. Tiene una historia de intrigas, manipulación, sensualidad y giros inesperados. El filme costó menos de $us 50.000 y utilizó 25 personas (entre actores y técnicos) 

Análisis de Fernando Aguilar Vasquez
07 de Diciembre de 2012

BELLEZA EN LA PANTALLA, LAS ACTRICES SON MUJERES HERMOSAS. Nancy Cronem, es una de las protagonistas de las historia que permaneció una década en el archivo del director.



Soy cineasta, no crítico de cine, e intentaré ser didáctico y ordenado en mis apreciaciones. El juego de la silla propone algo nuevo en temática y tratamiento al espectador que el  cine boliviano no ha desarrollado: un cine de suspenso.
Lo nuevo no siempre es bueno, pero esta película lo es. El guión ha sido pensado en su estructura para llevar al espectador por un sendero  que no admite distracciones y que cuando uno se entera, la historia lo atrapó. Ese es el objetivo cumplido.
El director ha puesto su sello y se nota que de verdad ha dirigido la película con ideas muy claras sobre el ritmo, la puesta, el clima y el color. El filme va cambiando como debe ser, imperceptiblemente presente.
Es un acierto de Sierra, apoyarse en un profesional del nivel de Guillermo Sikodowska  en la dirección de actores. Esta asignatura, tantas veces pendiente en nuestro cine, aquí no tiene desniveles, los personajes son creíbles y todos logran un nivel elogiable que remarco sin reservas. En tanto que película coral no es necesario destacar a algún actor o actriz en particular y los siete son coherentes con sus roles.

De forma y fondo
En El juego de la silla no hay la falsa controversia forma y fondo que está resuelta en función de la propuesta.
Es correcta, pero no es un punto alto de El juego de la silla, quizá sirva de lección decir que es muy difícil dirigir y hacer foto. El aporte está en los cambios de cámara perfecta a imperfecta que son intencionados y expresan una intención.
El primer editor es el guionista, eso es muy cierto. La edición tiene el ritmo de la historia, va en aumento y si bien hay algunos pocos cortes fallidos, de ninguna manera desmerecen una narración que fluye y contribuye a crear el clima buscado.
Sin ser un aporte diferente en este campo, es bueno decir que los diálogos son comprensibles y claros, que hay una mezcla correcta. Un punto flaco: la música, no acompaña a la película. Estas clases de cintas exigen una creación compuesta especialmente para la trama.
Resulta una agradable sorpresa. El aplauso de la gente en el prestreno fue genuino y no regalado.  Se trata de una buena película que contribuye al cine boliviano.
Es una invitación a sentir sensaciones y emociones diferentes a través de nuestro cine.
Solo queda decirles que recomiendo que la vayan a ver.
Consuman cine boliviano, en especial a los jóvenes que en nuestra ciudad asisten a multisalas y ven cine extranjero y no nuestras películas.
Pero para eso hay que proponerle no sólo una película nacional, sino que sea buena y El juego de la silla, lo es. Lo digo sin reservas y con entusiasmo

Por otra parte
Es un honor para mí ser invitado por EL DEBER a escribir en esta nueva etapa creativa, por la cual felicito al diario. Los suplementos atraen el interés a la lectura de diferentes públicos.
Nuestro cine debe alimentarse de buenas películas, así serán posible nuevos proyectos. Una descuidada producción, daña mucho al movimiento,  porque la empresas son recelosas para apoyar y el público es reticente a asistir a las salas

  FICHA TÉCNICA  


REPARTO
Vanesa Fornasari, José Miguel Lijerón, Gisely Hernández Y Carolina Bessolo.
GUIÓN Y DIRECCIÓN
Jorge Sierra, de 31 años
PRODUCCIÓN 
A cargo de Vivian Justiniano
DIRECCIÓN DE ACTORES
Guillermo Sikodowska
DIRECCIÓN DE ARTE
Paola Lambertin
SINOPSIS
El drama juvenil cuenta la aventura de cuatro señoritas que se alejan de la ciudad a una cabaña porque una de ellas sufre un desamor. Sin embargo, el encuentro con un joven y su hermana autista les cambiará los planes.